Contracepción de larga duración (LARC)

Foto: Pixabay

El incremento de embarazos no deseados que terminan en aborto, sobre todo en los países donde las legislaciones son muy restrictivas y no tienen políticas adecuadas de planificación familiar, plantea introducir nuevas formas de tecnología anticonceptiva que no estén basadas en la toma diaria, semanal o mensual del anticonceptivo y que a la vez tengan una alta eficacia.

Este enfoque en métodos anticonceptivos,  que tengan larga duración y que a la vez sean reversibles, es conocido en el mundo como los LARC, por sus siglas en inglés (long-acting reversible contraception). Estos métodos anticonceptivos básicamente son los dispositivos intrauterinos (DIU) y los implantes, que son los métodos reversibles con más alta efectividad.

Los LARC presentan características que les da muchas ventajas para ser considerados como una metodología moderna de primera línea, y además la seguridad de que pueden ser utilizados por mujeres de cualquier edaad que hayan iniciado sus vida sexual.

Son opciones altamente efectivas para la prevención de embarazos no planificados, que requieren de parte de la usuaria una acción que corresponde al momento de la inserción y cuya eficacia no depende de la adherencia o del uso perfecto por parte de la usuaria; son bien tolerados y sin riesgos o efectos adversos relacionados con los estrógenos, ya que no tienen hormonas (DIU Cu) o contienen progestágenos (DIU – LNG e implantes). Generalmente son métodos más costo-efectivos que los anticonceptivos de corta duración (píldoras, inyectables). La orientación permite a las mujeres hacer elecciones informadas. Las irregularidades en el patrón de sangrado menstrual pueden manejarse tanto por una adecuada información que se debe dar a todas las usuarias, como la atención oportuna en caso de sangrados constantes.

Eficacia y efectividad de los métodos anticonceptivos

Los métodos de larga duración reversibles permiten que, con una visita al centro de salud la usuaria pueda conseguir un método anticonceptivo muy seguro, muy efectivo y por mucho tiempo. Evita que tenga que recordar cada día que debe tomar una píldora o de aplicarse mensualmente o trimestralmente una inyección anticonceptiva o hacer algo para prevenir un embarazo cada vez que se tenga una relación sexual. Por otro lado, cuando revisamos su eficacia y efectividad, nos sorprendemos positivamente al compararlos con los métodos de corta duración (píldoras, inyectables, condón y otros) e incluso al compararlos los métodos permanentes, como son la vasectomía y la ligadura de trompas 

En la siguiente tabla se presenta la efectividad de los métodos anticonceptivos en su uso típico, es decir en aquellas circunstancias donde se muestra la protección anticonceptiva en circunstancias reales, incluso cuando se utiliza en forma inconsistente o en forma incorrecta.

Podemos apreciar que si bien los métodos reversibles de barrera, como el condón, su eficacia es mayor cuando se usa perfectamente, en la realidad su falla es mayor en la práctica, ocurriendo un riesgo de embarazo de 18 por cada 100 mujeres en el año de uso. Esto es bastante elevado.

Igualmente nos muestra que en general en aquellos métodos anticonceptivos que dependen de que la usuaria tenga que tomarlos diariamente o cada cierto periodo de tiempo (píldoras, inyectables), la eficacia es menor que en los casos  de métodos reversibles y de larga acción en los que la decisión de uso o su renovación es por periodos prolongados, (implante, DIU).

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSRIESGO DE EMBARAZO EN UN AÑO EN CADA 100 MUJERESTASA DE CONTINUIDAD EN UN AÑO (%)
CONDÓN1843
PÍLDORA967
INYECTABLE656
DIU DE COBRE0,8 (8 en 1000)78
LIGADURA DE TROMPAS0,5 (5 en 100)100
VASECTOMÍA0,15(15 en 1000)100
DIU – LNG (CON HORMONA)0,2(2 en 1000)80
IMPLANTES ETENOGEESTREL0,05 (0,05 en 10000)84
Fuente: Trussell J. Contraception, 2011 May,83(5):397-404.